Revista Bioética
Volúmen 21 No.1
Enero-Abril 2021
EDITORIAL
La Dra. Elena Postigo refiriéndose al Transhumanismo señala que se trata de “un paradigma cultural que implica el deseo de trascender los límites del ser humano”. Pero asegura “en cuanto a los límites físicos, mi experiencia personal y profesional me lleva a constatar que los tengo: que sufro, que soy frágil, que lloro. Además, envejecemos. Es un hecho que somos limitados”.(...)
EL HORIZONTE POST-HUMANISTA “UN CONCEPTO, UNA HISTORIA Y UNA ESPERANZA.
Dr. Rene Zamora Marín.
Director Fundador

CONOCIMIENTO SOBRE EL CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LOS MÉDICOS COMO RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Y LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE.
Msc. Judith Lara Galbán Msc. Zuleica del Carmen Galí Navarro Msc. Rigoberto Chil Díaz Luis A. Morales Magón
IntroducciónLa Bioética tuvo su origen en los Estados Unidos a la luz de situaciones históricas concretas vinculadas a los progresos en el campo de la medicina y la investigación, que dieron lugar al re¬planteamiento de nuevas formas de conducirse ante determina¬dos dilemas surgidos con el desarrollo, de manera que pudiera establecerse un diálogo entre las ciencias de la salud y la ética que alumbrara los conflictos de valores que los avances científi¬cos originan. (...)
FORMACIÓN Y VALORES PARA ASUMIR EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL. UNA MIRADA AL PANORAMA DEMOGRÁFICO CUBANO DESDE LA BIOÉTICA.
Msc. Barbara Lazara Hernández González Msc.Violeta González González Nancy Isabel Verdecia Díaz Yuri Sandra López Leyva.Introducción No caben dudas de que el acontecimiento demográfico más importante que ha signado la etapa final del siglo XX y lo que transcurre del XXI es el envejecimiento poblacional. Este no es un fenómeno exclusivo de la sociedad moder¬na pues ha estado presente en todas las etapas del desa-rrollo social, sin embargo, se asiste hoy día a la explosión demográfica geriátrica como elemento que caracteriza la contemporaneidad.(...)
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN BIOÉTICA.
Msc. Geraldo Luis Valdés Pérez Dra.C. Yara Luisa Cárdenas Cepero Dr.C. Eduardo Ribot Guzmán
IntroducciónLa educación actual basada en varios factores tales como el avance científi¬co-tecnológico y nuevas metodologías pedagógicas, son los pilares potenciales e inmersos en todos los cambios que ha ocurrido en nuestro país, ha permitido un discernimiento de conocimientos que hacen de los estudiantes seres críticos y reflexivos, capaces de proyectarse deci¬didamente a formar parte de la sociedad actual. Nuestra realidad social, nos obliga a buscar cambios de adaptación para pro¬yectarnos a una nueva era planetaria, es por tal motivo que urge con gran agilidad, una reconstrucción del proceso educativo, tomando al ser humano como ser único capaz de pensar, sentir, crear, construir, entre otras cosas, quien puede evolucionar más y mejor gracias a su extraordinario nivel intelectual; algo que le diferencia de los demás seres vivos.(...)
ASPECTOS BIOÉTICOS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD,
Lic. Yordanka de la Caridad Núñes García.
Dra. Mariela Martínez Hernández.
Dra. Thuyen Fong Fernández.
Dr. Eldis L. Enríquez García.
Desafíos bioéticos, tema difícil, engorroso y muy actual, no solo en Cirugía cardiovascular, sino en cada paso, en cada momento de nuestra vida laboral y profesional y en la personal también.(...)
Introducción
Las aplicaciones de la tecnología educativa a la pedagogía son diversas, dependiendo de las necesidades, contextos y objetivos a conseguir. Son interesantes las aplicacionesen educación para la salud. Es de suma importancia que el maestro en el aula actualmente utilice la tecnología educativa de formas apropiadas, porque es una manera de apuntar a la mejora de la calidad en la educación.
ÉTICA MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD.
MEDIO AMBIENTE, SOCIEDAD Y CALIDAD DE VIDA EN TIEMPOS DE COVID 19
MsC. Leister Acosta Queralta La ética medioambiental es una ética aplicada que reflexiona sobre los fundamentos de los deberes y responsabilidades del ser humano con la naturaleza, los seres vivos y las generaciones futuras.
BIBLIOGRAFÍA RECIBIDA
LIC. HILDA SANTIESTEBAN BADÍA.
BIOÉTICA Y DERECHOS HUMANOS. ENSAYOS DESDE LA PLURALIDAD Y LA REFLEXIÓN ÉTICA
Autor: Jesús Armando Martínez Gómez ; José Salvador Arellano Rodríguez y Raúl Ruiz Canizales (Coordinadores).
Edita: Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.; 2020..
El libro Bioética y Derechos Humanos. Ensayos desde la pluralidad y la reflexión ética, presenta una serie de textos reflexivos en relación con los derechos humanos, teniendo una base ética como estímulo del pensar a partir de dis¬tintas y diferentes ópticas perspectivas, cuya contribución final es que cada lector pueda asumir un espíritu crítico sobre los temas vertidos.
PANORAMA INTERNACIONAL.
- ¿Cómo los masajes pueden vencer la ansiedad y el estrés en tiempos de crisis?.
- ¿Por qué debemos de consumir vitamina D en época de Covid 19?.
- Bioética y biojurídica en el COVID-19/ Opinión.
Suplemento:
RASGOS DE LA PERSONA HUMANA. INTENTO DE DAR UN CONCEPTO DE PERSONA
Msc. Rolando Roges Machado
Aproximémonos a la persona huma¬na. Acercarse a algo, ir al encuentro de alguien, compartir espacios, crear campos de relación para transformar los espacios en ámbitos son acciones cotidianas en la vida de las personas. También las personas pueden realizar actos de destrucción o mecanismos de dominación de personas por otras personas. En el largo camino hacia una persona poli dimensional la So¬ciedad Industrial Avanzada auxiliada por la Tecnología impone desde hace más de siete décadas un modelo de persona unidireccional1. Marcuse no pudo imaginar el Posthumanismo porque en su época a pesar de la cien¬cia atómica y la conquista del espacio no se podía prever el desarrollo actual de la Tecnología. Sin dejar de atender los temas habituales e inacabados de la Bioética, debemos, desde nuestra perspectiva defender a la persona hu¬mana ante los peligros de su disolu¬ción en redes de computadoras.(...)
Portada:
artículos publicados citando la fuente.
Las opiniones de los autores son personales
y no reflejan necesariamente las del Consejo de Redacción.