Revista Bioética
Volúmen 19 No.1
Enero-Abril 2019
EDITORIAL
Resumen:
En el pasaje de la posmodernidad, en cuanto a los intereses manifiestos en la búsqueda de una vida saludable. Se presentan entonces las caracterís¬ticas, a veces paradójicas, de la per¬cepción social de enfermedad y de la salud en el nuevo clima social de la posmodernidad. De ahí, que se reali¬za una revisión biográfica en la cual se relaciona el pensamiento Ético- Fi¬losófico en la Medicina Posmoderna y su impacto en la salud humana.
PENSAMIENTO ÉTICO- FILOSÓFICO EN LA MEDICINA POSMODERNA.
Rafael Castillo Vargas, María de los Milagros Díaz García, Ionmara Tadeo Oropesa, Dra. Zulema Pérez Castellón.
>
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE: UNA MIRADA DESDE LA BIOÉTICA Y EL DERECHO. (RESUMEN TESIS DE MAESTRÍA EN BIOÉTICA) 1ra. parte
- Leer 2da. parte
Yimel Julián González Gálvez
RESUMEN: La presente investigación versó sobre los fundamentos bioéticos y jurídicos del consentimiento informado en la relación médico-paciente. Se pretendió una nueva manera de abordar el tema del consentimiento informado a partir del contenido que se presenta, luego de utilizar el método teórico y dentro de este el histórico-lógico, el análisis de documentos y la comparación. Se analizó la conceptuali¬zación del consentimiento informado a partir de su conte¬nido y presencia en la relación médico-paciente, en el que convergen un conjunto de elementos e intereses entre los sujetos intervinientes.(...)COMPORTAMIENTO DEL CONOCIMIENTO ACERCA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE GRAVE. (RESUMEN TESIS DE MAESTRÍA EN BIOÉTICA.
Juana María Velázquez Cardona.Resumen: Motivados por evaluar el conoci¬miento del Consentimiento Informado (CI) que tienen clínicos, neurólogos, intensivistas, cirujanos y cardiólogos de la Vice dirección de atención al paciente grave del Hospital “Manuel Fajardo” que incluye: ICTUS, Cuida¬dos Coronarios, Cuidados Intensivos y Urgencias, realizamos un estudio descriptivo mediante encuestas anóni¬mas a 73 especialistas de un total de 117 que integran esta Vice dirección, de los cuales el 13.7% eran menores de 30 años y el 32.9% eran mujeres. El 98.6% afirmaron conocer el con¬cepto de ética médica y el 80.8% de bioética. Las principales fuentes de estos conocimientos fueron: autodi¬dacta (47.9%), carrera de medicina (41.1%), la religión (19.2%) y la fa¬milia (15.1%).
ÉTICA MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD
MsC. Leister Acosta Queralta
Si definimos de manera general el medio ambiente, podemos establecer puntos en común que conceptualizan este término como el entorno o suma total de todo aquello que rodea, afecta y condiciona especialmente la vida de las personas o la sociedad como un todo y que comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y momento determinado y que influyen en la vida del hombre y de las generaciones venideras. Por esa razón, las sociedades modernas, están poniendo énfasis en la evaluación del impacto ambiental de las principales industrias, entre las cuales está la de atención sanitaria, con la finalidad de controlar o prevenir los efectos que producen y que afectan la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones. BIBLIOGRAFÍA RECIBIDA
LIC. HILDA SANTIESTEBAN BADÍA.
Título: Educación y redes sociales. La autoridad de educar en la era digital.
Autor: Agustín Domingo Moratalla1.
Madrid: Ediciones Encuentro, S.A.; 2013.Estamos en la llamada “era digital”, por tanto nos toca vivir un tiempo nuevo donde categorías como globalización, era de la información, sociedad del conocimiento o sociedad de las pantallas, ha provocado el enfrentamiento que se está produciendo entre generaciones muy distintas. Las redes sociales, como nueva forma en esta era, están introduciendo nuevas formas de entender las relaciones personales y la comunicación social.
Suplemento:
PERTINENCIA DE UNA FORMACIÓN BIOÉTICA PARA FUTUROS LICENCIADOS EN CULTURA FÍSICA.
Lázaro. L. López Llerena
En la actualidad se buscan alternativas para vivir bien en una sociedad que parece haber olvidado valores de solidaridad y justicia entre los propios seres humanos y en su relación con el medio. Las Universidades como instituciones para el desarrollo y el mejoramiento social, deben propiciar alternativas que fomenten la existencia armoniosa de los seres humanos en el planeta. La licenciatura en Cultura Física debe ofrecer herramientas en la formación de un profesional comprometido con su tiempo en momentos que la actividad física y el deporte se complejizan con el empleo de la ciencia y la tecnología. Formar un joven bajo principios morales resulta complejo y por ello la pertinencia de incluir contenidos relacionados con bioética en el plan de estudios de estos futuros profesionales.
Portada:
artículos publicados citando la fuente.
Las opiniones de los autores son personales
y no reflejan necesariamente las del Consejo de Redacción.