Revista Bioética
Volúmen 18 No.1
Enero-Abril 2018
EDITORIAL
<< Filósofo y pedagogo alemán, nacido en Rammenau, actual Alemania, en 1762 y fallecido en Berlín en el año 1814.
Fue Profesor en la Universidad de Jena hasta 1794, una acusación de ateísmo lo obligó a trasladarse a Berlín, de cuya universidad fue primero docente y más tarde rector.
LA CAPACIDAD RESTRINGIDA, VALORACIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA ÉTICO DE LOS PRINCIPIOS DE AUTONOMÍA, JUSTICIA Y RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA. (RESUMEN DE TRABAJO DE FIN DE DIPLOMADO)
Lic. Jessica Daniel MorenoRESUMEN: Introducción: El estudio de la capacidad ha sido abordado en disimiles momentos por los estudiosos de la doctrina del Derecho por el necesario e imprescindible rol que ejerce para determinar cuándo un sujeto pude actuar en el tráfico jurídico interviniendo válidamente en actos de relevancia jurídica y las consecuencias que trae consigo su actuación sin la debida capacidad. (...)
ATENCIÓN AL PACIENTE TERMINAL. 2DA. PARTE
Dra. Fabienne Mederos Victores.Sufrimiento
Es una realidad que la sociedad del bienestar trata de rechazar y ocultar. En la vida hay dos clases de sufrimiento: uno que es inevitable y que hay que aprender a llevar, y otro que es evitable y está en nuestra mano impedir que se produzca.
ASPECTOS BIOÉTICOS DEL MANEJO DEL PACIENTE CONENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR.
Dra. Belkis Magdalena Martínez Martínez.
Dra. Ileana Morales Barrabia.
Dr. Máximo Roiz Balaguer
Introducción: Las Enfermedades Cerebro Vasculares, son las enfermedades neurológicas de mayor prevalencia a nivel mundial. La preocupación por los aspectos éticos de las investigaciones en sujetos humanos ha acompañado históricamente el quehacer médico y debe constituir un pilar fundamental de las mismas.
BIBLIOGRAFÍA RECIBIDA
(LIC. HILDA SANTIESTEBAN BADÍA).
"ALGUNAS CONSIDERACIONES DE ÍNDOLE ÉTICAS ACERCA DE
LA INTERACCIÓN HOMBRE-NATURALEZA
".
Una ética del ambiente, eco-ética y porque no, bioética, no tiene sentido si no es en relación con los individuos, las personas y las sociedades que han de habitarlo, una ética que orientada hacia el futuro, ha transitado en el ámbito de la investigación y de la ética médica y clínica, a partir de la importancia de los problemas socio-ecológicos, reconociendo la necesidad de una reflexión moral y la educación ambiental como un diálogo global, como una oportunidad funcionando entre lo científico y lo humano.
BIBLIOGRAFÍA RECIBIDA
LIC. HILDA SANTIESTEBAN BADÍA.
EL ARTE DE CUIDAR: ATENDER, DIALOGAR Y RESPONDER.
Introducción: Las Enfermedades Cerebro Vasculares, son las enfermedades neurológicas de mayor prevalencia a nivel mundial. La preocupación por los aspectos éticos de las investigaciones en sujetos humanos ha acompañado históricamente el quehacer médico y debe constituir un pilar fundamental de las mismas.
PANORAMA INTERNACIONAL.
- Clonan en china a dos monos macacos con la misma técnica con la que se creó a la oveja dolly.
- El secreto de por qué resisten mejor a los terremotos y huracanes los edificios prehispánicos que los Nuevos.
Suplemento:
NEUROCIENCIAS Y ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA. DOS REALIDADES COMPLEMENTARIAS.
Dr. René Zamora Marín.
El imponente desarrollo de la Neurociencia desde la segunda mitad del siglo XX, ha puesto en evidencia la necesidad de recurrir a la interdisciplinariedad para abordar los múltiples desafíos que se presentan. Entre ellos se hallan aquellas disciplinas que se refieren a cuestiones decisivas para la comprensión del hombre de manera integral.
Como aspecto fundamental de esta realidad, se encuentra la Antropología Filosófica. Este trabajo, pretende abordar con eficacia la relación entre las ciencias que poseen como base el empirismo, tales como la Neurociencia y las llamadas “ciencias del espíritu”, que tratan en un marco teórico de encontrar la verdad teniendo en cuenta no solo la constatación fáctica de los hechos, sino la comprensión del sentido de sus enunciados mediante un saber histórico-hermenéutico, de manera que, se pueda expresar cabalmente la idea de ampliar la cooperación entre las diversas instancias con un nuevo tipo de conocimiento nomológico, que va mucho más allá de las disciplinas puramente experimentales.
Portada:
artículos publicados citando la fuente.
Las opiniones de los autores son personales
y no reflejan necesariamente las del Consejo de Redacción.